#ElPerúQueQueremos

A propósito de las semifinales del Mundial

Publicado: 2010-07-06

Desde que veo mundiales de fútbol, o sea desde México 86, las semifinales siempre se han presentado disparejas. Y no es porque cuatro equipos que la jueguen no hayan merecido llegar a esa instancia, sino que, debido al formato propio del torneo, siempre se ha dado que de los cuatro clasificados, por lo menos uno era inesperado, y carente de historial futbolístico mundial cercano.

A excepción del mundial de Italia 90, donde los cuatro semifinalistas se pueden considerar equipos “grandes” (Argentina, Alemania, Inglaterra e Italia), todos los demás tuvieron un clasificado que aprovechó un camino preparado para otro seleccionado que por alguna razón decayó en su juego y dejó libre el espacio para que lo tomara el más próximo.  

Pasó con Bélgica el 86, con Suecia y Bulgaria el 94, con Croacia el 98, con Corea y Turquía el 2002, y a pesar que por sus figuras no puede ser considerado chico, pero no tiene aún los pergaminos de un campeonato o subcampeonato mundial que lo respalde, Portugal el 2006.

Todos ellos llegaron como sorpresas a colarse entre los primeros cuatro, superando las expectativas cifradas en ellos mismos al iniciar el mundial. Sin embargo, todos llegaron con ansias de gloria, inclusive Croacia durante unos minutos, mientras le ganaba a Francia en la semifinal del 98, era una “sorpresa” con un pie en la final.

Sin embargo su final fue el esperado, como si los mundiales sean fiestas en donde sólo se permite el acceso de entusiastas hasta las semis, dejando a los pesos pesados para el último capítulo de la historia.

Este 2010 está contando una historia parecida. A pesar de haber sido campeón mundial en dos ocasiones, ambos logros han sido obtenidos hace más de 60 años ya, por lo que Uruguay actualmente, no está considerado como un seleccionado del primer mundo futbolístico. Nadie puede negar que el cuadro charrúa esté llegando a una etapa insospechada y es sin duda la sorpresa dentro de los cuatro semifinalistas.

 España por su parte ha sido la eterna candidata, siempre considerándosele a esta opción en base a la liga nacional que tiene que es sin duda de primer nivel, pero que se sabe, esto se debe principalmente a las estrellas extranjeras que allí juegan. Sin embargo,  como selección, sus bonos subieron ostensiblemente una vez que ganan la Eurocopa del 2008 mostrando un buen juego (distinto a lo mostrado por Grecia que la ganó el 2004, y a pesar de ello sigue siendo considerada una selección de segundo orden), y llegaron al mundial en África con grandes opciones para ganar el título mundial.

Mientras una es una vieja gloria que repone su nombre en el sitial de los mejores del fútbol, la otra es el nuevo bueno del barrio que ha llegado con todas las intenciones de demostrar su gran nivel actual. Pero si nos guiamos por lo que manda la tradición de las Copas del Mundo, deberíamos ver una final el 11 de julio entre Holanda y Alemania, quienes sí tienen historial cercano en este tipo de torneos y buen futbol en el presente.

Veremos como se escribe este nuevo capítulo de la historia de los Mundiales, quizás sigamos viendo como llegan a la final los de siempre, o quizás estemos ante el inicio de una nueva era en lo que a nombres en las finales se refiere. Mi experiencia dice que siempre pasa lo que manda la historia, pero esto es fútbol, y a fin de cuentas, como ya vimos en el Uruguay-Ghana, uno nunca sabe que lo que va a pasar.

GK


Escrito por

Iván Thays

Escritor peruano. Autor de las novelas "El viaje interior, "La disciplina de la vanidad" y "Un lugar llamado Oreja de perro".


Publicado en

El fondo de la tabla

Neverland se suma al Mundial